Durante la 5° sesión se habló de la importancia que tiene el incorporar los textos narrativos en la enseñanza - aprendizaje de la historia, especialmente porque durante muchas generaciones se han concebido las clases de historia como aquélla en la que hemos de memorizar fechas y acontecimientos con precisión, situación que genera en la mayoría de nosotros cierto rechazo por la misma, sin embargo, algunos escritores han utilizado la narrativa como una estrategia para cambiar ese rechazo no solo por el gusta de la misma, sino además como forma de recreación literaria. Actualmente los Planes y Programas de estudio para la educación básica, proponen la enseñanza de la historia a partir de la propia historia, de las experiencias cercanas y de las características de cada etapa de la vida, pero de la vida cotidiana de los personajes, de la vida del propio alumno, etc.
Lo que en mi cambió a partir de este sesión es ver la historia mucho más que simple leer y contestar cuestionarios, los maestros debemos incursionar en la literatura histórica, conocerla leerla y releerla, recrearla para poder trabajar con lo alumnos y hacer que la vivan que se sientan parte de ella y que se sumerjan en los personajes históricos como lo hacen en sus películas favoritas, en sus videojuegos.
Historyalex
Esta pagina ha sido creada para publicar notas y reflexiones sobre mi desempeño docente en la asignatura de Historia
jueves, 7 de abril de 2011
¿DE QUE MANERA INCORPORAR LAS METODOLOGÍAS DE FUENTES DE NARRACIÓN FICTICIA DEL PASADO AL DISEÑO DE S-P A APLICARSE CON EL GRUPO DE LOS ALUMNOS QUE ATIENDO?
Al incorporar los textos narrativos en la S-P nos hacemos llegar una herramienta didáctica importante, ya que , las características de los alumnos en esta edad son precisamente la imaginación, la fantasía y las aventuras, si empleamos en los textos históricos estos elementos estaremos acercando a los alumnos a la historia desde sus propios intereses, lo que ayudará a desarrollar el entusiasmo y el gusto por conocer los acontecimientos y la vida en los diferentes contextos, además de permitirle tener distintas versiones de los acontecimientos y aprender a identificar los hechos reales históricos (lugares, fechas, documentos acontecimientos, etc.) de aquellos que corresponden al estilo de cada escritor, estaremos entonces no sólo trabajando la historia sino que, trabajaremos la misma desde la parte artística, desde la literatura.
Pero ¿Cómo incorporar la narrativa en el trabajo con los alumnos? Bueno esto puede resultar complicado pues, a mi juicio, la incorporación de dichos textos inicia con el propio gusto y el conocimiento que el maestro tenga de ellos, sólo así transmitirá ese gusto y logrará que los alumnos los utilicen como herramienta para el aprendizaje y comprensión de la historia personal, local, nacional y mundial.
Narrar cuentos y recrear a los personajes, ubicar en el tiempo y espacio los acontecimientos históricos es un reto que los docentes de hoy tenemos para mostrar la historia desde un ángulo poco empleado a pesar de que, muchos conocemos los beneficios que traerá consigo.
Invito a todos aquéllos maestros a aventurarnos en la historia, conocerla y hacer que nuestros alumnos la conozcan también a través de los cuentos que existen o incluso ¿Por qué no? de aquellos que sean producto de nuestra creatividad.
Pero ¿Cómo incorporar la narrativa en el trabajo con los alumnos? Bueno esto puede resultar complicado pues, a mi juicio, la incorporación de dichos textos inicia con el propio gusto y el conocimiento que el maestro tenga de ellos, sólo así transmitirá ese gusto y logrará que los alumnos los utilicen como herramienta para el aprendizaje y comprensión de la historia personal, local, nacional y mundial.
Narrar cuentos y recrear a los personajes, ubicar en el tiempo y espacio los acontecimientos históricos es un reto que los docentes de hoy tenemos para mostrar la historia desde un ángulo poco empleado a pesar de que, muchos conocemos los beneficios que traerá consigo.
Invito a todos aquéllos maestros a aventurarnos en la historia, conocerla y hacer que nuestros alumnos la conozcan también a través de los cuentos que existen o incluso ¿Por qué no? de aquellos que sean producto de nuestra creatividad.
martes, 29 de marzo de 2011
LO QUE QUEDA Y LO QUE CAMBIA EN EL PERFIL DEL JOVEN DE MEDIADOS DEL SIGLO XX AL ACTUAL SIGLO XXI
Los seres humanos poseemos características generales como la necesidad de alimento, vestido, vivienda, relación con los otros, conocimiento, información, afecto, interacción con los demás, reconocimiento social, comunicación, etc. Desde mi punto de vista en la historia de la humanidad estas han sido las mismas características en todos los tiempos y creo, sin temor a equivocarme, que seguirán siendo, todos los hombres en cualquier época buscaran la satisfacción de las necesidades, pienso que los cambios radican más en la forma en que cada individuo o grupo en diferentes épocas satisface dichas necesidades, es decir, a todos los jóvenes en todos los tiempos les llama la atención la tecnología, así que, el interés es el mismo, la diferencia esta en las épocas, mientras que a un joven de los años 50s le llamaba la atención el funcionamiento de un radio a otro de los años 90s le llamaba la atención la novedad de un teléfono celular, y así sucesivamente en cada época, sucederá lo mismo con la moda, el alimento y con las formas de adquirir el conocimiento.
Tal vez otro que podría llamar cambió ha sido y será la creación de nuevas necesidades, y por ende la búsqueda de nuevas y muy variadas soluciones.
Para ayudar a los alumnos a identificar lo que queda y lo que cambia en cada época es necesario no sólo otorgarle cierta información, sino ayudarle a realizar análisis de la misma, comparando lugares, objetos, actitudes etc. de tal manera que ellos solos en un momento dado emitan juicios respecto a esos saberes y otros más.
TIEMPO Y ESPACIO: ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Hablar de historia es referimos al estudio de una serie de acontecimientos que han construido la humanidad, dichos acontecimientos dan origen a una serie de preguntas que no podemos omitir si se pretende estudiar con veracidad, estas preguntas son: ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? entre muchas otras que surgen a partir de la interacción entre ambas, tales como ¿quienes participaron? ¿Cómo sucedieron los acontecimientos? Etc.
De este modo en esa interacción dialéctica encontramos que, el espacio se va ampliando y el tiempo se prolonga, que un acontecimiento en un lugar y un momento determinado trae consigo un
pasado y deja consecuencias para el futuro.
De ahí la importancia de que los alumnos se ubiquen espacial y temporalmente para que lograr entender y comprender porque los hechos sucedieron de esa manera y no de otra, que puedan analizar sin prejuzgar y deducir las consecuencias de los acontecimientos de acuerdo a las diferentes épocas.
martes, 22 de marzo de 2011
MIS MODIFICACIONES RESPECTO AL USO DE LAS TIC’S EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Durante el desarrollo de las actividades de la tercera sesión del curso, he detectado la importancia de emplear diferentes fuentes de información, especialmente aquellas más cercanas a los alumnos, el empleo de la computadora para realizar presentaciones y proyectar videos y especialmente el uso de internet es, sin duda, la fuente más amplia en cuanto a la diversidad de versiones que podemos encontrar de los temas que se tratan a diario con los alumnos, además de encontrar en este uso diferentes materiales como videos, fotografías hay también espacios de visitas guiadas, en los que sin estar, accedemos a lugares de interés para reforzar los temas y, si a esto le añadimos que hoy día los alumnos están más cerca de un “ciber” que de una biblioteca, pues ésta resulta ser una fuente muy próxima y práctica.
Por lo mismo se convierte en una forma más interesante para los chicos adentrarse en el mundo de las tecnologías y aprovechas ese interés en temas que, de otro modo pueden resultar ser tediosas y aburridos.
En particular el uso de enciclomedia me ha permitido, a través de actividades interactivas despertar poco a poco el interés de los niños y tener mayores posibilidades de trabajo interactivo con ellos.
De este modo no sólo se da un impulso a la educación, sino también se coolabora en su interacción con las novedades tecnológicas que en sí mismas son de interés muy claro para los alumnos.
domingo, 13 de marzo de 2011
MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN MIS REPRESENTACIONES SOBRE MI ROL DE DOCENTE DE HISTORIA
Las modificaciones que he tenido con las lecturas que hemos realizado durante el curso y con las experiencias narradas por mis compañeros de grupo han sido pocas, pero me parece que son muy buenas. Una de ellas quizá la mas importante se refiere a mi propio interés por la historia, otra al dominio de la misma, es decir, conocer no sólo los datos que un libro maneja, sino al conocimiento de varias versiones de diferentes fuentes.
Creo que este es un primer paso para mejorar mi practica y de esta manera ayudar a los chicos en su gusto por la historia, en su capacidad de análisis y en la búsqueda de diversas opiniones respecto a un mismo tema tanto de historia como de otras materias.
Creo que este es un primer paso para mejorar mi practica y de esta manera ayudar a los chicos en su gusto por la historia, en su capacidad de análisis y en la búsqueda de diversas opiniones respecto a un mismo tema tanto de historia como de otras materias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)